Lupita Domínguez G.
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- En Tamaulipas se pretende que los casos de tuberculosis pulmonar se disminuyan al 50 por ciento en los próximos tres años, estableció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Alejandro García Barrientos.
Explicó que a través de los años han ido apareciendo mil nuevos casos cada año, por lo que se están realizando acciones muy concretas y dirigidas para disminuir este número de pacientes con ese padecimiento.
“Es un proyecto a varios años, ahora estamos iniciando con acciones, de hecho, los pacientes con tuberculosis todos tienen su tratamiento al cien por ciento”.
No obstante, señaló que hay algunos pacientes con los cuales se han tenido complicaciones cuando abandonan sus tratamientos y se hacen multiresistentes o farmacoresistentes, y esos pacientes se mandan a estudios que en el laboratorio estatal y en el Indre, en la ciudad de México y para cuando los dictaminan en ocasiones a veces pasan dos meses.
Añadió que ahorita estamos buscando estrategias para que con estos padecimientos no se estén aumentando la trasmisión “durante ese periodo son pocos los casos que tenemos que son farmacoresistentes pero estamos cuidando que estos pacientes una vez que los detectamos no sigan trasmitiendo el padecimientos y ahí es donde aparecen los nuevos casos de estos, y casos que se vienen agregando por la migración que llega a Tamaulipas y el contacto directo con pacientes que no se detectan”.
Lo primero es detectar a los enfermos en una etapa de primo infección que es cuando la enfermedad no es trasmisible, después de esto que se encuentre con el cien por ciento de su tratamiento; pero además de esto que haya una persona que vigile el tratamiento acortado que se les da para esto que se les da por 6 meses, que no lo abandonen.
“Porque hay pacientes que pasa un mes y se sienten bien y lo abandona, estamos buscando la forma de que un padrino que puede ser el director del centro de salud, un director de servicios de salud, puede ser un familiar, incluso para que les expliquemos bien, toda la familia conozca el padecimiento no se confíe en que ya en siento bien y no es necesario continuar con el tratamiento, entonces el padrino va a estar supervisando que los 6 meses ese paciente se esté tomando su pastillita diaria”.
Dijo que se hace énfasis en detectar los nuevos casos a tiempo para darles tratamiento puntualmente y después de eso el cerco que se tiene que hacer, y una vez que se detecta el caso todas las personas que están alrededor de él se les haga el estudio.
“Después de eso que el método de diagnóstico, además que sea más temprano que lo encontremos en la muestra de la basiloscopia y no lo encontremos cuando llegue al hospital bien grave porque entonces ya diseminó miles de bacilos y mucha gente estuvo en contacto con él y esto nos aparecen más casos”, puntualizó.